La playa más Joven de Huelva
Ha tenido que venir un virus y ponernos patas arriba a todxs y a todo para que conozcamos más nuestros entornos. Nosotros como bien sabes somos pro-Huelva, pero las circunstancias nos están «obligando» a redescubrir nuestro municipio.
Amantes de la naturaleza, de la playa y el mar, los fines de semana nos gusta hacer alguna actividad en familia en alguno de estos entornos. Así que con el cierre perimetral hemos tenido que buscar alternativas locales para disfrutar de nuestro tiempo de ocio al aire libre.
Y nos hemos aficionado a visitar la playa más joven de Huelva, conocida popularmente como El Espigón, ubicada en el Dique Juan Carlos I. Se sitúa entre Mazagón y Punta Umbría, está bañada por el océano Atlántico y es la única playa de nuestro término municipal. El arenal mide unos 2.500 metros de largo y 150 metros de ancho.

Para acceder a ella, tienes que atravesar el Paraje Natural y reserva de la Biosfera de Marismas del Odiel y la famosa Isla Saltés. Algunas leyendas sitúan a la mítica civilización de los Tartessos entre las islas que componen este espacio.
¿Dónde se sitúa el dique?
Deberás dirigirte hacia el puente, por la Autovía Huelva-Punta Umbría (A-497) y tomar la salida 3 hacia la A-492 en dirección Puerto/Corrales/Dique Juan Carlos I/Marismas del Odiel, hasta la rotonda donde tendrás que tomar la segunda salida en dirección A-492 (tendrás que volver hacia atrás), y atravesar el puente que desembocará en otra rotonda. Tienes que tomar la primera salida hacia el Dique . Otra opción es coger por el puente viejo (Puente Sifón de Sta. Eulalia) que te llevará directamente a esta última rotonda.
Si estás en la capital y paseas por el tan conocido paseo marítimo y su muelle del Tinto, justo enfrente tienes el Paraje Natural de las Marismas del Odiel y más hacia el sureste se sitúa el dique de unos 12 km de longitud. Al final del mismo tenemos el faro desde donde se puede disfrutar de la inmensidad del Atlántico. Hay que tener en cuenta que el acceso al faro en vehículo a motor está prohibido desde mediados del 2016 y solo se puede llegar a pie o en bicicleta (una ruta muy concurrida por esta época).

Tradicionalmente esta playa ha sido el destino preferido de los aficionados a la pesca de la capital y desde el verano del 2017, de todos aquellos que querían disfrutar de la playa con sus mascotas. En concreto, el Espigón cuenta con 6 bajadas, siendo las dos últimas las destinadas a las familias con mascotas (la 5 y la 6 que son las más alejadas y cercanas al faro).

La polémica de su construcción y consecuencias
Pertenece a la Autoridad Portuaria de Huelva (APH), ya que se sitúa en su dominio público y su construcción no ha estado exenta de polémica:
El Espigón nació para evitar que la arena afectase al canal navegable del Puerto de Huelva. Construido en la década de los 80, fue una de las grandes obras de ingeniería en el litoral andaluz.

Para el mantenimiento de la actividad portuaria de la ciudad y su polo químico (no olvidemos que se encuentra a las espaldas de esta playa), hace varios años era necesario un continúo y costoso dragado anual de la ría, ya que ésta tendía naturalmente a cegarse con el aporte de sedimentos fluviales y marinos (está en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel).
Para solventarlo se construyó el dique Juan Carlos I: una prolongación artificial de la costa occidental de acceso a la ría con más de 12 km de longitud.
Pero lo que inicialmente se hacía por el bien del Puerto y de la ciudad, los expertos apuntan a que la falta de un estudio previo del impacto ambiental, ha provocado una secuencia de efectos colaterales negativos que pueden atribuirse al dique:
- Alteración de la dinámica de la desembocadura del canal secundario del estuario que entorpece el acceso al puerto de Punta Umbría.
- Aislamiento de la marisma respecto de la dinámica litoral deteriorando su drenaje natural.
- La playa creada a poniente del dique no impide que continúe entrando arena al principal canal de acceso al puerto.
- Incremento de la contaminación de la ría por entorpecer los flujos intermareales que renuevan las aguas.
- Incremento de la erosión de las playas situadas a levante (Mazagón y Matalascañas) al disminuir los sedimentos que recibían anualmente.
Con respecto a esto último, ya en el año 2013, desde el Ayuntamiento de Almonte propusieron la retirada del dique, al achacarle la falta de sedimentos en las playas de Matalascañas. El que fuera presidente de la APH en aquella época (Pedro García) reivindicó el papel fundamental del dique: «permite tener aguas navegables de gran calado y crea riqueza en la provincia merced al tráfico de mercancías. Su función fundamental es fijar y estabilizar la vía navegable del tráfico marítimo hacia el Puerto, puesto que sin él se crearían lenguas de arena e imposibilitaría la entrada de barcos de gran calado.»
Paraje Natural de las Marismas del Odiel
Todo el recorrido en carretera hasta la playa se hace atravesando este Paraje Natural.
Están consideradas las marismas mareales más importantes de la Península Ibérica. Fue declarada reserva de la Biosfera por la Unesco y es Zona de especial Protección para Aves: uno de los principales enclaves es la Isla de Enmedio, la cual fue declarada Reserva natural por albergar una de las mayores colonias de cría europea de espátulas, una especie en peligro de extinción.

Se sitúa, como ya hemos dicho, en las desembocaduras del Tinto y del Odiel formando un complejo estuario, dando lugar a una extensa variedad de paisajes:
- Retorcidos brazos de agua, lagunas y salinas: Bacuta, Aragonesa y Batán (la producción de sal es uno de los aprovechamientos de los recursos naturales más interesante, contrastando los usos tradicionales de las salinas de la Bacuta con los industriales de las salinas Aragonesas).
- Islas: Enmedio, Saltés y Bacuta.
- Playas: Espigón.
- Bosques: El Almendral, El Acebuchal y la Cascajera.
En su interior encontramos Las Marismas del Burro con 597 ha y la Isla de Enmedio con 480 ha, que destacan ambas por el excelente grado de conservación de sus ecosistemas.
La riqueza botánica, carácter fluctuante de esta marisma y su situación geográfica, provocan que el espacio sea lugar de paso obligado para miles de aves (principalmente acuáticas) procedentes de toda Europa que emigran a África.
Restos arqueológicos: La Isla Saltés.
En esta zona como otras tantas de nuestra ciudad, existen restos arqueológicos de diferentes épocas: de los romanos quedan restos de piletas de salazones de pescado y de los musulmanes, encontramos el yacimiento arqueológico de Salthish, en la Isla Saltés, que se trata de una importante ciudad que fue la capital del reino taifa de los Baikríes en los siglos X y XI.
Los orígenes de la Isla Saltés se remontan al siglo VII a.C., habiendo pasado por ella civilizaciones tan significativas como Tartessos, Romanos y Musulmanes. Uno de los hallazgos más importantes que hay en la zona son los restos arqueológicos de una Alcazaba.
En la época musulmana Saltés destacó como una de las ciudades portuarias y mercantiles más activas del Occidente de la Península.
La Isla cuenta con una superficie de 700 ha y en los años de mayor esplendor llegó a tener 10 mil habitantes.
La Isla Saltés durante años fue visitable, pero desgraciadamente ahora no es posible acceder a gran parte de su superficie, ni a los restos arqueológicos allí descubiertos (con riesgo de multa). Nosotros tuvimos la suerte de hacer este verano una actividad organizada por Platalea en barco por el río Odiel. Durante el paseo recorrimos desde el puerto hasta Colón, las marismas y la ría de Punta Umbría, pudiendo divisar desde la lejanía la zona donde se encuentran los restos arqueológicos de la Alcazaba de la Isla Saltés:

«Un lugar misterioso y romántico, una ciudad perdida con su viejo castillo» Jesús de Haro
También hay restos de un campo de concentración de prisioneros de la guerra civil: se convirtió en la época franquista en el lugar idóneo para el traslado de presos republicanos, un auténtico campo de concentración con barreras naturales al que se estima pudieron llegar más de 7.000 personas.

Actualmente y para nuestra sorpresa al enterarnos del dato, la Isla es propiedad de la Inmobiliaria del Banco Santander (Aliseda Inmobiliaria), habiendo pertenecido al mediático Rafael Gómez SandoKán desde el año 2006, quien adquirió la Isla por 3 millones de euros a la familia Thibaut.
Se sigue esperando que la Junta adquiera por fin el yacimiento, ya que, al encontrarse actualmente en la situación que está, es imposible que este extraordinario enclave arqueológico se convierta en un espacio cultural de disfrute para todos los onubenses y sus visitantes, teniendo además en cuenta la relevancia científica y patrimonial que tiene. Existen un movimiento (la Plataforma Saltés Conjunto Arqueológico) que lleva varios años luchando porque esto se lleve a cabo.
Consideraciones si voy con mi furgoneta, autocaravana o caravana
En todo el Paraje Natural de las Marismas del Odiel, al ser un espacio natural protegido, está prohibido:
- La acampada libre
- Encender fuegos
- Capturar animales
- La recolección de plantas

Durante todo el recorrido podrás ver carteles haciendo alusión a la prohibición expresa de acampar, recordemos que en Andalucía no está permitida la acampada libre en parques naturales, entendida como la instalación de albergues móviles, caravanas, tiendas de campaña u otros elementos análogos, fuera de los campamentos de turismo.

Podrás acceder con tu vehículo y aparcar en los accesos preparados para ellos. Puedes pasar el día, pero al estar en un paraje natural, no podrás pasar la noche. En alguno de los carteles que encontramos por el camino, se indica la prohibición expresa a la pernocta.
¡Pero no problem!, tienes a tan solo 20 minutos las playas de Punta Umbría y el Portil-Nuevo Portil, con uno de los camping que se sitúan en nuestra costa: el camping la Bota, y varias zonas de aparcamientos señalados en apps como la de park4night, por lo que hay otras opciones alternativas y cercanas para pasar la noche.

Tienes que tener también en cuenta que toda esta zona de costa en verano está muy concurrida, por lo que puedes encontrarte problemas a la hora de estacionar.
Aún a día de hoy no tenemos en Huelva capital ningún sitio para poder pasar la noche o aparcar con los servicios mínimos necesarios para nuestro colectivo. Esperemos que pronto esto cambie. ¡Cuánto deseamos que Huelva sea una ciudad amiga del turismo itinerante!
Ojalá que te haya gustado el artículo y hayas aprendido algo nuevo sobre nuestra ciudad.
En la próxima entrada te contaremos algunas cosas más del Paraje y de la zona, como sitios a visitar y rutas de senderismo.
¡Nos vemos por Huelva!
Fuentes: www.puertohuelva.com / www.huelvainformacion.es / www.juntadeandalucia.es / www.andalucia.org
Ay! Que de cosillas interesantes. Gracias por enseñar mi Huelva bonita.
Gracias a ti por leernos!!
Muy interesante e instructivo, gracias.
Muchas gracias Luis. Ya estamos preparando la segunda parte.
Deseando conocerlo; con tus descripciones e historias aún entran más ganas.
Gracias
Ya nos contaréis la experiencia. Bs!!
Nacì en la cuenca minera que me hizo disfrutar de mi niñez, para luego ser un adolescente en Huelva y tras el Servicio militar recabar en Sevilla, donde me case. Huelva siempre la llevo en mi corazón, a la que sigo unido por tener bastantes familiares. Me faltan días para disfrutar de mi jubilación tras 46 años de trabajo con mi autocaravana. Nunca me gustaron los hoteles y siem pre he sido o me he sentido un alma libre. Empece con tienda canadiense, después tres caravanas y con la actual otras tres autocaravanas, con la que he viajado y espero seguir viajando mientras la salud me lo permita. Me identifico contigo por el amor a nuestra ciudad y nuestra provincia.
Muchas gracias Paco. Efectivamente este Blog tiene el propósito de plasmar mi amor por esta maravillosa provincia y mostrar a todos, lo que junto a mi familia vamos descubriendo en cada escapada que hacemos con nuestra furgo. Muchas gracias por estar al otro lado. ¡Qué disfrutes de esa merecida jubilación!