
Un poco de historia
Este pequeño pueblecito de no más de 320 habitantes, se sitúa en la parte más occidental de nuestra provincia, en la comarca de la Cuenca Minera. Al margen izquierdo del río Tinto y entre las Sierras de Alabarderos, Sierra de Enmedio y Sierra de la Picota.
Su origen exacto se desconoce y se cree que surgió como consecuencia de una pasaje de diligencia de caballerizas, ya que junto al pueblo pasa un carril romano que va desde el río Tinto al Guadalquivir.
En la época romana y debido a la gran actividad minera de toda aquella zona, se cree que ya debió de existir un gran núcleo de población denominado LOELIA.
Cuando se paralizó la actividad minera en el s. V. d.C. los que allí habitaban tuvieron que adaptarse a otro tipo de actividades como el pastoreo, la caza, la agricultura y la recolección de miel de las colmenas.
Berrocal era una aldea dependiente de la despoblada Tejada la Vieja y no es hasta el 1658 cuando consiguen la emancipación municipal, tras más de dos siglos de litigios por su jurisdicción.
Lugares de interés
¿Sabías que Berrocal posee un valioso patrimonio megalítico? En sus inmediaciones podemos encontrar Dólmenes como el del Puerto de los Huertos, el Casullo o el de Mascotejo.
De los tres, destacar el dolmen del Casullo: principalmente por ser el más antiguo de la provincia (IV milenio a.C.) y por el valioso hallazgo que allí se produjo: un ídolo tolva prehistórico con atributos femeninos realizado en barro con pigmentos rojos (Venus del Casullo).
A diferencia de lo que sucede en otras localidades de nuestra provincia también con restos megalíticos, en Berrocal no están explotados turísticamente. Nos consta que próximamente si que podremos disfrutar de información para poder visitarlos. Nosotros nos quedamos con las ganas, ya que como sabes si nos lees, hemos hecho varias visitas a las ruinas megalíticas de la provincia. Ya tenemos excusa para volver y por supuesto, os mantendremos informados de primera mano.
La Iglesia de San Juan Bautista se sitúa entre las plazas de Andalucía y de Don Andrés: junto a ella y a la plaza de Andalucía encontramos el Ayuntamiento y los 2 bares que puedes encontrar en el pueblo. En uno de los laterales del Ayuntamiento pudimos ver la placa conmemorativa que dedicaron a los vecinos de Zalamea tras el gran incendio del 2004, que obligó a desalojar el pueblo por completo.

Como sucede en otros pueblos, existe la tradición de celebrar las festividades de las cruces de mayo. Son las que mayor atractivo turístico y cultural tiene de las que aquí se celebran. Existen en Berrocal dos Hermandades diferentes pudiéndose visitar, Las Ermitas de la Hermandad de la Santa Cruz de Arriba y la Ermita de la Hermandad de la Santa Cruz de Abajo.

Y varios miradores naturales: hasta cuatro diferentes se pueden encontrar en Berrocal y sus alrededores:
- Los Riscos Altos (de propiedad particular)
- La Picota: en la carretera de Berrocal hacia Zalamea, al margen del río Tinto.
- El Alto del casullo: a 2 km de Berrocal en dirección a El Madroñal.
- Los Posteruelos: a 1 km del cruce con la carretera de la Palma.
Nuestra escapada en furgoneta por Berrocal
Berrocal era uno de esos pueblos de mi tierra que siempre veía el cartel del desvío cuando subíamos a la Sierra, pero que nunca habíamos visitado. Mirando en el park4night justo vi una foto que me gustó, no puedo evitarlo, veo ese cartelito azul de esa autocaravana desaguando y se me dibuja una sonrisa en la cara. Miré distancias y de Huelva estábamos solo a 1 horita, así que sin pensarlo, cogimos una bolsa con ropa y algo de comer y a la furgo (es lo que me más gusta de todo esto, la libertad y la improvisación).
Ya solo los paisajes que te vas encontrando hasta llegar al pueblo merecen la pena. Además, tenía muy reciente la información que estuve viendo de Zalamea cuando escribí el post de instagram acerca del gran incendio de este verano, y recordaba las aldeas pertenecientes a su término municipal. Justo pasamos por un par de ellas en nuestro camino: el Membrillo alto y Marigenta.
Y a pocos metros del Membrillo Alto se encuentran las ruinas del Membrillo Bajo…
El Membrillo Bajo
Las ruinas del Membrillo Bajo esconden un triste capítulo de nuestra historia más reciente. Puedes parar con tu vehículo en una pequeña explanada justo a la vera de los restos de algunas viviendas que puedes divisar desde la propia carretera. Una vez allí encontrarás las ruinas de esta pedanía que hasta los años 30 contaba con apenas 113 habitantes y que fue arrasada en el año 1937 por un grupo de falangistas. Llegaron a la aldea inicialmente solicitando cobijo y alimento… nadie imaginaba entonces lo que sucedería en los meses venideros. Se comenta que esta masacre se perpetró sin motivos aparentes y que fue un desagradable y macabro capítulo más de la guerra civil, pero otros autores apuntan que pudieran existir por detrás pleitos por tierras de la zona: la realidad es que acabaron progresivamente y sistemáticamente con muchos de sus habitantes (durante 1 año que duró la tortura), desconociéndose a cuántos de ellos asesinaron. Además, destruyeron y quemaron el poblado. Sin duda, una muy triste y trágica historia la que sucedió en esta pequeña aldea.

El furgoperfecto de Berrocal
Justo al llegar al pueblo, a mano izquierda te encuentras un pequeño desvío hacia la zona habilitada para nuestro colectivo (de frente tendrás el cartel con la indicación del punto y de la gasolinera). Se sitúa junto a la Cooperativa Corchera San José. Las plazas no están señalizadas, calculamos que unas 4 o 5 furgonetas o Autocaravanas de tamaño medio pueden estar aparcadas sin problemas. En la pared del final de la calle está la fuente de agua y la zona habilitada para las aguas negras. El sitio estaba muy limpio y cuidado y tuvimos una estancia muy tranquila.

Dejamos la furgoneta estacionada y dando un paseo subimos hacia la plaza central del pueblo, junto a la Iglesia de San Juan Bautista. En esta zona encontrarás los 2 bares donde podrás comer. Puedes pasear por sus calles y recorrer los distintos puntos de interés. Al estar en un alto, hay varios rincones desde los que se divisa parte del monte y encontrarás bonitas estampas. También hay un pequeño parque infantil, donde los peques podrán jugar un ratito mientras vosotros podréis disfrutar de las vistas de la zona.

Esperamos que pronto cuenten con la señalización para hacer un visita completa de todos los miradores, puntos de interés como los restos dolménicos, para poder sacarle más jugo a esta visita tan agradable de este riconcito de nuestra Cuenca Minera.
El camino Polivalente del Río Tinto
Justo en el último tramo de la nacional HU-5104 nos encontramos con el inicio de esta vía verde recientemente rehabilitada para uso y disfrute de todos y que transcurre junto al río Tinto. La vimos hacia nuestra subida hasta el pueblo y decidimos que después de comer bajaríamos para hacer la ruta ya que se encontraba a escasos 5 minutos, por lo que merecía la pena volver a bajar.
Existen dos parking, uno justo a pie de carretera y otro más abajo entrando desde este primero, aunque nosotros preferimos quedarnos en el de la parte superior.

Una vía verde «multimodal»
Las comarcas del Andévalo y la Cuenca Minera, gracias a su enorme riqueza natural, se están convirtiendo en unos de los lugares favoritos de visitas para los senderistas y ciclistas.

Cartel Camino Polivalente
Normas Uso del Camino Polivalente

Además las administraciones se están preocupando de promocionar la zona y una de las medidas llevadas a cabo ha sido la recuperación del Camino Natural del río Tinto, uno de los proyectos que más interés está generando. Estas obras han sido llevadas a cabo por la Diputación Provincial de Huelva.
En una primera fase, la vía verde ha sido adaptada para un uso multimodal (puedes ir a pie, en bici o con un carrito), y ya cuentan con 5,5 km transitables entre las estaciones de Frailes en el Campillo y la estación de Berrocal.
El proyecto completo engloba a 14 términos municipales y 102,50 km, empezando por la Peña del Hierro en Nerva y finalizando en el Muelle de Río Tinto Company Limited de Huelva.

La ruta
Si te sitúas en el aparcamiento, hacía la izquierda (hay que cruzar la carretera) encontrarás la zona de mejor transito (por ejemplo si vas con un carrito de niños) y hacia la derecha saliendo desde parking, transcurre la antigua vía del tren junto al caudal del río y podrás recorrer otros tantos kilómetros, pero en esta zona solo podrás hacerlo a pie.

La antigua vía del ferrocarril que por allí transcurre, se construyó en 1873 con el objetivo de transportar la producción mineral de las explotaciones mineras de la zona (adquiridas por el consorcio británico Rio Tinto Co. Ltd.) hasta el puerto de Huelva. Estuvo en uso hasta el año 1984 y en su última fase se transportaban también viajeros.
Sin duda es una ruta muy adecuada para hacer con niños. Nosotros hicimos primero el tramo de la vía (el menos accesible) y luego nos fuimos por el camino hacia la estación del Campillo. En el paseo Antonio pudo ver ciervos entre la vegetación pero el resto de la familia no fuimos capaces de ver nada más que un «trasero peludo». Estábamos en el tiempo de la berrea.
Para mi lo más bonito fue andar junto al río con ese ruido tan característico que lleva el agua en su bajada y el colorido: amarillos, rojos, marrones, verdes, un juego de colores que te regala la vegetación y el propio río Tinto.
Otra visita en Huelva que te recomendamos hacer ya sea en furgo o simplemente para pasar el día. Tenemos historia, naturaleza y ejercicio en una única escapada, ¿qué más se puede pedir? Y como ya he dicho en otro de mis artículos, apoyemos y demos visibilidad a los pueblos en los que somos bien recibidos. ¡¡Gracias Berrocal por vuestra iniciativa!!
¡¡Nos vemos por Huelva!!
Fuentes: www.berrocal.es // Guía del megalitismo en la Provincia de Huelva. J.A. Linares // www.tintonoticias.com // www.huelvainformacion.es
Deja una respuesta