Visita en autocaravana o furgoneta los pueblos centrales del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
Recomendar una ruta por nuestra Sierra es una apuesta segura. Cualquier pueblo te va a brindar unos paisajes, vistas, entornos y experiencias que te costará olvidar.
Hoy os traemos una pequeña ruta por tres de los pueblecitos de la parte central de la Sierra que estamos seguros os van a encantar. Nos vamos a parar en Jabugo para hacer esa famosa ruta de senderismo de “las casitas de los 3 cerditos” (que en varias ocasiones os hemos nombrado). Luego pasaremos por la vecina localidad de Galaroza para ver al Ratoncito Pérez, que buen conocedor del entorno, ha decidido hacerse una casita junto a la Ermita de Santa Brígida. Vamos a pasear por Fuenteheridos y pasar unos días de relax en un camping ubicado en medio de un espectacular castañar. Y por último nos pararemos a visitar a Carmen, una artesana local muy especial.
Ponte cómodo que arrancamos.
Visita a Jabugo en autocaravana o furgoneta: “Jabugo de cuento”
Ya os hemos hablado de Jabugo largo y tendido en este post, pero teníamos pendiente de hacer alguna de las rutas de senderismo de la campaña “Jabugo de Cuento”.
Toda la Sierra goza de infinidad de senderos de diferentes grados de dificultad para recorrer: desde Jabugo y sus pedanías (EL Quejigo, Los Romeros y el Repilado) salen un total de 8 rutas de senderismo diferentes.
¿Y que se les ha ocurrido a nuestros vecinos jabugueños?
Han pensado que la mejor forma de recorrer sus senderos con los más pequeños de la casa (para promover el deporte y la actividad física entre los más jóvenes), es hacerlo de la mano de los cuentos clásicos de nuestra infancia: “Los tres cerditos”, “David el Gnomo”… A nosotros nos parece una idea súper original y por eso hemos decidido probarlo y contároslo.

Tras las numerosas labores de limpieza y recuperación de los senderos y caminos rurales, el Ayuntamiento durante el mes de abril puso en marcha la campaña “Jabugo de Cuento”. Su objetivo era atraer a turistas y aficionados al senderismo hasta la localidad. Una puesta en valor diferente y original de sus caminos para disfrutar en familia y haciendo partícipes a nuestros niños.
¿Y quién ha hecho posible la instalación de las casitas de estos personajes? Tenemos que agradecérselo a varios artistas locales que han participado de forma altruista con la construcción de las mismas:
- Los 3 Cerditos: en la ruta de Jabugo – Los Romeros
- La casa de David el Gnomo: en la Senda Fluvial entre los Romeros y el Repilado
- La casita de Pinocho y Gepetto: en el sendero de Jabugo – Cortegana
- El Zapatero y los duendes, una casita de corcho en el camino de Jabugo – Castaño del Robledo
- La Casa de las Ardillas, en el sendero circular que une Jabugo – Las Chinas
La Ruta de las casitas de los tres cerditos en Jabugo
Nosotros hemos querido conocer de primera mano la ruta de las casitas de los tres cerditos:
Se puede iniciar la ruta o bien desde la plaza central del pueblo (desde la Plaza del Jamón en dirección Calle La Fuente hasta llegar a la Plaza de la Constitución) o como lo hicimos nosotros, desde el parque de bomberos. Habíamos dejado la furgoneta en el parking en batería de la calle de entrada al pueblo (Carr. San Juan del Puerto a Cáceres) y desde allí iniciamos el camino:
- Se cruza la carretera por un puente hasta llegar a una zona con la cartelería de dos caminos que comienzan en el mismo punto: Jabugo – El Quejigo y Jabugo – Los Romeros. (Quedan a mano derecha).

- Debes bajar una cuesta muy muy pronunciada pavimentada sin desviarte hasta llegar a un hotel rural que se deja a mano izquierda y a pocos metros encontramos la fuente de La Higueruela, que dejaremos a la derecha.
Justo a escasos 2 metros se encuentra la primera casita del hermanito mediano de los 3 cerditos. La casa de madera te está esperando para ser fotografiada.
El entorno es muy bonito con unas vistas a la Sierra espectaculares. En este primer tramo la vegetación que encontrarás serán sobre todo: encinas, alcornoques y castaños.
- En este punto os damos nuestra opinión: si vais con niños pequeños (menores de 5 años o que no estén acostumbrados a andar) puede ser aconsejable que no continuéis. El motivo es sencillo: el camino hasta la siguiente casita transcurre por un sendero rocoso hacia abajo y se puede hacer bastante pesada la vuelta con los niños, unida a la subida pronunciada que tenemos al principio de la ruta.

- Nosotros continuamos hasta llegar a la casita del cerdito pequeño: la de paja. Justo en ese punto se bifurca el sendero hacia dos caminos: puedes continuar casi de frente por el camino hacia Cortegana o continuar hasta los Romeros (hacia la izquierda).

- A escasos metros de la casita hay un pequeño puente de madera que pasa por una zona que en estaciones lluviosas, estará llena de agua. Cuando nosotros hemos realizado la ruta a principios de otoño, estaba totalmente seca.

Por esta zona la vegetación cambia: el sendero transcurre por el barranco de El Quejigo y podemos observar especies como sauces, chopos, fresnos y alisos.
La distancia desde el inicio del sendero saliendo del parque de bomberos y hasta la casita de paja es de 1,75 km. El sendero completo hasta los Romeros es de 4,39 km. Nosotros continuamos otro kilómetro y medio más aproximadamente, pero debido al calor y que los niños empezaban a cansarse, decidimos darnos la vuelta sin terminarlo. Si sois aficionados al senderismo, no tendréis mayor dificultad en hacerlo.
Sin duda el entorno merece la pena.
Para ver la casita del hermano mayor, según nos cuentan, habrá que esperar un poco. En la fecha en la que nosotros hicimos el sendero aún no estaba terminada, así que si cuando pases por allí ya la ha acabado, nos encatará ver las fotos, ¡¡no olvides etiquetarnos para que la veamos!!
La información compartida pertenece parcialmente al artículo que hemos publicado en el portal de AutoAC y que puedes leer al completo en este enlace.
ACTUALIZACIÓN: ¡Tenemos buenas noticias!, y es que durante estas navidades (2021) el último de los hermanos ha estrenado su bella casita de piedra.
¿Dónde podemos encontrarla? Muy fácil, la tercera casita y la primera en orden de visita desde el pueblo, está ubicada a la salida hacia el camino de Jabugo – Cortegana, tomando como punto de partida la Plaza de la Constitución. Queda a escasos metros del puente que nosotros cruzamos desde arriba, por lo que si queréis hacer la ruta completa viendo y visitando las 3 casas, deberéis iniciarla desde el casco urbano.
Galaroza en furgoneta o autocaravana
Desde Jabugo nos dirigimos a la vecina localidad de Galaroza. Se sitúa a escasos 7 minutos desde el parking de el Tiro. Pasarás el cruce de Las Chinas, una primera entrada a mano izquierda (pero de calles estrechas junto a un parque), pasarás la ladera de un cerro hasta llegar a una segunda plaza. Gira hacia mano izquierda y atraviesa el pueblo por esta calle hasta el final (Avda. de los Carpinteros) donde podrás aparcar sin problema en línea (suele haber camiones).
¿Qué visitar y ver en Galaroza con niños?
Si vas con niños, la primera parada obligada será dirigirte hacia la Ermita de Santa Brígida para visitar a su vecino más ilustre. Subirás una calle empedrada, y justo a escasos metros de la cima, a mano izquierda tiene su casita de campo en nuestra Sierra del Ratoncito Pérez.

A los niños les encanta y es un paseo mucho más corto y tranquilo que la ruta anterior (que es más para piernas fuertes y acostumbradas a rutear).

Desde lo alto del cerro donde la ermita domina a toda la localidad enclavada en el valle del Múrtiga, este mirador natural te brindará una de las vistas a la Sierra más maravillosas que puedes encontrar en toda la zona. (Mira la foto de la portada del artículo).




Otros lugares de interés en Galaroza
Galaroza es conocida por la abundancia de agua (antiguamente con numerosas fuentes y acequias en uso) y por la frondosidad de la vegetación del entorno. También podemos encontrar numerosos huertos frutales de manzanos, membrillos y nogales.
El casco urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. En 1969 se llevó el primer premio del Concurso de Embellecimiento de Pueblos Españoles, ¡por algo será!
Además de la nombrada ermita, también recomendamos visitar:
- La fuente de Ntra. Sra. del Carmen (o de los doce caños): fuente aún en uso por la población y que servía de punto de reunión a las mujeres que acudían en tiempo al lavadero. El agua de la fuente proviene del Cerro de Santa Brígida. ¿Te has fijado en los dragones mitológicos de sus caños?
- La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, de corte clasicista, de 1614 y la única iglesia de grandes dimensiones que se construye en ese siglo. A nosotros nos llamó mucho la atención lo “integrada” que estaba la iglesia entre las casas del entorno.
¿Sabías que a los habitantes de Galaroza se les conoce como “cachoneros/as” que viene del pero “cachón” ? Esto es debido a la buena fama obtenida desde tiempos muy lejanos por el cultivo de la manzana.
Es muy habitual en esta época otoñal encontrar en las plazas a productores locales vendiendo algunos de sus productos. Puede ser una bonita ocasión para degustar castañas, mieles o membrillos.
Fuenteheridos y su camping entre castaños
¿Y si nos paramos ahora en un bonito camping que se encuentra en medio de un castañar centenario que te transporta a cualquier película del señor de los anillos? (Lo sé, soy muy pesada, pero es que es la verdad y si no dime a qué te recuerda esta foto). Estamos hablando de el Camping El Madroñal.

¿No me digáis que en esta imagen no esperáis ver salir a Sam y a Frodo corriendo escapando de los Nazgul? Cuando lo conté en Instagram en esa publicación, más de uno me dio la razón.
El camping está a tan solo 1,5 km del pueblo. Puedes ir a pie en un paseo de unos 15 minutos, o ir con tu vehículo que tardarías unos escasos 5 minutos. Nosotros fuimos con la furgoneta y aparcamos en la calle Reina de los Ángeles, una de las entradas al pueblo.
Es un camping que cuenta con parcelas para la acampada (con agua y electricidad), bungalows y casas rurales. Piscina y mesón, en medio de un castañar centenario con más de 65.000 m². ¡¡¡Un lugar para perderse!!!
¿Sabías que ha sido catalogado por la Consejería de Medioambiente como “Complejo Serrano de Interés Ambiental”?
Desde el propio camping y de los alrededores parten numerosas rutas ideales para senderistas, practicantes del Nordic walking o MTB… ¡No hay excusas para no pararnos!
Consejo: el camping se podría decir que se divide en dos zonas. La parte alta (más cercana a la piscina) donde se suelen poner los caravanistas y cerca de los bungalows, y la parte baja, mucho más salvaje. Y a diferencia de la parte alta del camping, no hay apenas tierra rojiza y que mancha tanto. Al llegar y echar un ojo, decidimos sin duda irnos y situarnos en la parte baja. Nos plantamos en una parcela en medio del camino que rodeaba la parte final del camping y justo en frente teníamos las laderas “del Señor de los Anillos”. Mi hijo Antonio se llevó todo el puente con sus palos corriendo por las laderas cual elfo. (Vale lo dejo ya).

Te dejo aquí el enlace a la web del Camping el Madroñal, para que puedas contactar con ellos y hacer tu reserva. Ten en cuenta que es un camping muy solicitado y puedes tener problemas de disponibilidad si no reservas previamente. Nosotros hicimos la nuestra desde la web de Áreas de autocaravanas, ya que dispone de esta opción también.
El pueblo de Fuenteheridos
La pequeña localidad Serrana de Fuenteheridos (no llega a los 800 habitantes) es la preferida de muchos de los visitantes que cada fin de semana deciden parar en nuestra Sierra a pasar unos días de relax, (y de mi padre por cierto). Podríamos afirmar que quizás sea uno de nuestros pueblos más turísticos. De color blanco serrano, con calles sinuosas empedradas y rincones de belleza espectacular.

¿Sabías que su casco urbano fue declarado Conjunto Histórico-artístico en 1982 y BIC en 1985? Te recomendamos que pares a conocerlo y compruebes su belleza por ti mismo.
En Fuenteheridos vas a encontrar un patrimonio muy rico. Nosotros os aconsejamos visitar:
- Plaza del Coso: crucero dieciochesco, dedicado a la Santísima Trinidad y fabricado en mármol de las propias canteras.
- Púlpito del Espíritu Santo: según algunos historiadores se trata de un punto estratégico que unía la calzada romana de Emérita Augusta (Mérida) con Itálica. Pero fue utilizado para dar misa a aquellos que no podían entrar en la Iglesia.
- La Verónica (Humilladero de la Verónica): Oratorio al aire libre.
- Antiguo Barranco de la Fuente Iglesia del Espíritu Santo.

- Y la famosa Fuente de los Doce Caños: Esta fuente recoge las aguas subterráneas del puerto de los Ángeles y el Cerro de los Conejales, situándose en el mismo centro urbano. Es el lugar de nacimiento del pequeño río Múrtigas, y de ella manan diariamente miles de litros de agua, que son aprovechados para el riego de huertas y abastecimiento de la localidad. Desde el año 1992, la fuente forma parte de un complejo arquitectónico que comprende también a la Fuente de los Turnos de Riego y el propio camino de la Lieva. Todos ellos componen un vistoso recorrido que comienza en la fuente y acaba en el paseo de los poetas.
Artesanía local: “AtuVera”
Es habitual encontrar los fines de semana en torno a la plaza del Coso a diferentes artesanos y productores en sus puestecillos ofertando sus productos. Hoy os voy a presentar a Carmen, una emprendedora de la campiña sevillana afincada en Fuenteheridos.

Desde que tenemos la furgo, estoy intentando (intentando, sí, lo repito porque no siempre los consigo) ir adquiriendo productos que sean respetuosos con el medioambiente. Y entre las cosas que tenía pendiente probar estaba la cosmética sólida. La idea es eliminar envoltorios y envases (ahorro de espacio por ende) y utilizar productos que no contaminen el medioambiente. Así conocí a AtuVera, una empresa cuyos valores son: cuidar la naturaleza y el entorno que les rodea, a la vez que ayudarte a cuidar tu cuerpo y tu mente.
AtuVera cuenta con una línea de cosmética sólida, artesanal, natural, vegana y sin plásticos, promoviendo cuidar el mundo a la vez que a ti mismo.
Carmen, su creadora, es una sevillana criada en un entorno natural (entre campos de olivos y girasoles). Vivió en Barcelona durante años, pero en esa época vio como su energía vital se fue apagando poco a poco hasta que en el 2015 decidió dar un giro a su vida: decidió iniciar estudios sobre cosmética natural, descubriendo los beneficios de la cosmética sólida para el entorno y los usuarios. En el verano del 2020 coge su furgoneta y pone rumbo hasta Andalucía con su inseparable amiga Ruda y todos sus frascos. Conocedora de la belleza de nuestra Sierra (por haber veraneado en ella durante años) elige a Fuenteheridos como el lugar donde empezar su nuevo emprendimiento.

Actualmente, podemos encontrarla en diferentes mercados artesanales: durante este verano ha estado en las playas de El Portil y Punta Umbría, y desde el 2 de octubre hasta el 20 de diciembre participa en el mercado de otoño de Fuenteheridos (todos los fines de semana, sábado y domingo). Además, también acude el primer sábado de cada mes al mercado que se celebra en la China, mercado autogestionado por los artesanos y artesanas de la Sierra.
En la actualidad se encuentra inmersa en el proyecto para la puesta en marcha de un obrador que servirá para la fabricación de sus productos, con su propia tienda y será lugar de encuentro para todo tipo de artesanos donde realizar y compartir talleres con los usuarios finales. Como la propia Carmen dice: “Me gustaría que fuera un espacio de creación, aprendizaje y colaboración”.

Yo no me podía quedar con las ganas de probar sus productos y me he comprado mi champú sólido (un descubrimiento), acondicionador y pastillas de jabón. Para mí está siendo todo un ritual de belleza y bienestar el día que decido regalarme una ducha con estos productos. Una vez pasada la fase de prueba con éxito, lo siguiente será llevarlos a la furgoneta.
¿Qué os ha parecido?
Me encanta compartir rutas diferentes por nuestra provincia para disfrutar en familia y sobre todo, que los más pequeños también encuentren su divertimento en las escapadas que os proponemos. Con esta propuesta, que se puede hacer perfectamente en un fin de semana largo (o fin de semana de 2 días pernoctando en Jabugo y en el camping), puedes visitar tres localidades serranas singulares y muy cercanas entre sí, con muchas alternativas para hacer y ver.
Si ya has estado en todas ellas o las conoces después de la lectura de este artículo, estaré encantada de conocer tu opinión. Puedes dejarme un comentario aquí abajo o una reseña en nuestras redes sociales.
¡¡Nos vemos por Huelva!!
Fuentes: jabugo.es; wikiloc; galaroza.es; Guía del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y su entorno, Junta de Andalucía.
Maripili, que buena eres joia
¡¡¡Gracias!!!